Por qué el dominio de Marc Márquez en 2025 no es un problema para Moto GP. ¿Y en 2026?

https://images.ecestaticos.com/MUQIpefSEN4wvcMYcMhJXup72as=/0x0:2048x1365/1600x900/filters:fill(white):format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6b9%2F8d5%2F585%2F6b98d5585e32aafe09cab5f3f3f09d5d.jpg

Nunca sabremos hasta qué punto Marc Márquez dio todo lo que tenía dentro en Barcelona o se guardó algo en la recámara. Lo que es de justicia es que no se puede hacer nada de menos el triunfo de Alex Márquez. El más joven de la dupla dominante del mundial de MotoGP demostró a lo largo de todo el fin de semana estar fortísimo. Un inoportuno fallo le privó de la victoria en la carrera esprint, pero corrió de forma impecable el domingo. La apisonadora MM93 se tomó un momentáneo respiro.

Álex Márquez logró por segunda vez algo que en 2025 es casi imposible: derrotar a su hermano Marc. El dominio abrumador del siete veces campeón del mundo podría desanimar el seguimiento del mundial de Motociclismo, pero de momento, ni de lejos está siendo el caso. Desde 2008 no había acudido tanta gente al Circuit de Barcelona-Catalunya para ver la cita catalana del campeonato. El público responde porque importa más ver el regreso de un genio a la cumbre que pensar que estamos ante un aburrido monólogo.

Marc Márquez corre en una liga diferente al resto. Una victoria al esprint y un segundo puesto peleando el triunfo hasta el final en uno de los circuitos que peor se le dan habla a las claras de su superioridad. La Ducati quizá sea la mejor moto del mundial ahora mismo, pero ojo, ya hemos visto que la unidad el año pasado es más polivalente que el modelo actual. Pecco Bagnaia, el compañero de Marc en la marca de Borgo Panigale, fue la siguiente Ducati en la tabla detrás de dos KTM, una Yamaha y una Honda. Así que las cosas no son tan fáciles como parecen.

Alex Marquez fue el mas que merecido ganador del GP de Catalunya (Reuters/ Albert Gea)

La travesía del desierto estos últimos cuatro años para Marc Márquezha sido tan dura que, con paseo militar o sin él, los aficionados están felices de volverle a ver por sus fueros. Sin duda, es algo para contar a los nietos el poder decir, 'yo pude ver en vivo el regreso a la cumbre de Marc en 2025'. Ahora bien, ¿qué pasa si este dominio continúa en 2026 y años sucesivos? Pasado el efecto emocional de la presente temporada, una superioridad como la presente puede volverse en contra en un momento clave para la especialidad.

Llega Liberty

La llegada de Liberty Media después de su compra de Dorna, el promotor del campeonato, tiene a todos expectantes. La compra del equipo Tech 3 por un consorcio liderado por Gunther Steiner, el exjefe del equipo Haas de Fórmula 1, es la primera muestra de que algo se cuece en el paddock en torno a las expectativas del deporte a medio y largo plazo. La cuenta la hacen fácil todos los equipos de MotoGP: Williams pasó de venderse por menos de 100 millones de dólares a valorarse en más de mil en cuestión de cinco años.

Los presupuestos de las motos no tienen nada que ver con los de los coches, pero solamente con aplicar a MotoGP el ratio de crecimiento experimentado el último lustro por la Fórmula 1 hablamos de mucho dinero. Sin embargo, toda esa excitación y expectativa acerca de la llegada de Liberty hay que abordarla con prudencia. El crecimiento exponencial actual de la Fórmula 1 puede tener mucho de burbuja. El punto de partida del motociclismo no tiene nada que ver con lo que Liberty se encontró cuando le compraron en 2016 el negocio a Bernie Ecclestone.

Alex Marquez tuvo la colaboración de su hermano Marc conteniendo al las KTM al principio del GP de Catalunya (Reuters/Albert Gea )

Es en este escenario donde necesitas duelos en la cumbre para aumentar el seguimiento y conquistar nuevos nichos de mercado. No es casual que el verdadero despegue de la Fórmula 1 se produjera en 2021 con el duelo hasta la última curva del campeonato entre Max Verstappen y Lewis Hamilton. Esto supone que solamente cinco años después de la compra pudo Liberty ofrecer un crecimiento significativo respecto a los mejores datos de la era Ecclestone.

El 2025 es la prueba del algodón. Los aficionados de toda la vida no castigan el dominio en solitario de un piloto, en este caso Marc Márquez. Sin embargo, lo que es seguro es que no se conquistan nuevos territorios cuando la lucha por la victoria es cosa de uno. Da igual el deporte del que se hable. Vamos a ver que pasa el año que viene si Álex Márquez continúa con su crecimiento, a ver que pasa también con la mejora de Aprilia, KTM, Honda y Yamaha. Pero si el estado de la situación no cambia, el monólogo va a continuar.

Sin rival en el imperio

El tenis tiene suerte de que, con Carlos Alcaraz y Jannick Sinner, tiene dos Marc Márquez disputándose la gloria. Pero en las motos, esta situación de entrada no se da, porque Marc tiene siempre dos décimas sobre todos sus rivales. Literalmente todos. Y luego, las motos tienen un problema añadido, que es que por debajo del gran dominador solamente hay pilotos españoles e italianos. Así es doblemente difícil lograr ese crecimiento global significativo que se espera que haga Liberty.

En la Fórmula 1 lo equiparable a la superioridad de Márquez sería quizá el caso Max Verstappen, pero entre que Red Bull está en horas bajas y que existe una enorme variedad de nacionalidades en la parrilla, las barreras para el crecimiento son menores. Otra similitud con Max Verstappen es que Ducati podría caer en la trampa que en su día cayó Honda y que Red Bull lleva metido desde hace años. Desarrollar una máquina en una dirección que únicamente puede pilotarla un extraterrestre en el largo plazo es contraproducente.

Los hermanos Márquez, este fin de semana. (EFE/Siu Wu)

El problema de una ventana operativa muy estrecha a la hora de pilotar una moto lo explicó de forma fácil de entender el propio Marc. El piloto catalán, hablando el sábado por la tarde sobre la probable causa de la caída de su hermano Álex en la carrera esprint, lo describía así: "La configuración de la moto está orientada a entrar con la rueda delantera al límite. Si bajas la tensión lo más mínimo, la rueda trasera coge más agarre y se da el caso de que te vas al suelo, no por ir más rápido, sino por aflojar. A mí estuvo a punto de pasarme una vuelta después de Álex".

Si este 'todo o nada' descrito por Marc pasa en la Ducati teóricamente dócil como es la GP 24, podemos imaginar las dificultades de Pecco Bagnaia para domar el potro de tortura que debe ser pilotar la GP25. Se está escribiendo esta temporada una de las páginas de oro de la historia con el retorno de Márquez a la cumbre de su arte, pero lo que hoy no es un problema, en el futuro si podría serlo.

×